Saltar al contenido
Home » Blog » Plan Tepupa y los pueblos opatas de Sonora

Plan Tepupa y los pueblos opatas de Sonora

Se le denomina el Plan Tepupa y estaba encabezado por un indígena opata que se llamaba Juan Tánori. Los ópatas eran la etnia originaria más numerosa cuando llegan los españoles 

De hecho muchos de los nombres y la toponimia que nosotros tenemos deriva de la lengua opata, por ejemplo, serie ellos no se dicen series, series una palabra opata como lo describían los ópatas qué quiere decir el que corre más fuerte y así por ejemplo todos los pueblos del río Sonora Arispe y una cantidad enorme de pueblos tiene opata.

Plan Tepupa y los pueblos opatas de Sonora

Tabla de contenidos

Introducción del Plan Tepupa y los pueblos ópatas

Muy bien entonces viernes y todos los viernes nos acompaña y además con mucho gusto que nos da a nosotros el historiador y nuestro amigo odontólogo bueno tiene una variedad enorme de títulos nuestro querido Joaquin Robles Linares.

Por lo pronto hoy nos vamos a hablar del plan Tepupa 1859. 

Fíjate qué tiene eso no es muy conocido por eso me decidí platicar un poco sobre esta porque es un plan de sublevación que hubo en Sonora para derrocar y derribar al gobierno establecido de Ignacio Pesqueira.

Francisco Almada más lo califica en el dentro del mexicanísimo quítate tú para ponerme yo no sé si era derribar a Pesqueira para poner a Manuel Maria Gándará nada más con una característica muy interesante.

Orígenes del Plan Tepupa

Está curiosamente los ópatas también además de ser la más numerosa eran una una etnia que tenía habilidades para la guerra notables le tenían miedo los apaches los yaquis los mayos o sea de hecho mucho de las guerras en sonora se definieron por el apoyo y la ayuda de los indígenas opatas 

Bueno el ataque de los sonorenses en San Ignacio piaxtla para evitar que la independencia de granja hasta los contingentes y los soldados que llevaban los militares novohispanos de que eran opatas y la gente o y ahí vienen los ópatas y la gente salía corriendo porque eran muchos muy hábiles para la guerra y este personaje Juan Tanori que tenía su asiento en un pueblo que ya desapareció que es Tepupa, firma un plan que curiosamente y además con una con un tino político muy muy muy muy bien adiestrado al mismo tiempo que Félix Uloaga otros sonorense que desconoce la constitución del 57 y nos mete a las guerras de reforma.

Juan Tanorí con más de 500 soldados opatas pero se adhiere ese plan proclama el plan tepupa y se desata la guerra aquí en sonora para derribar a pesqueira que curiosamente cualquiera pensaría que la historia oficial nos ha hecho creer que los indígenas o los o una parte muy importante de esas etnias abrazaban las ideas liberales cosas que no es cierto las ideas conservadoras eran los que ellos les llamaban la atención y lo que con lo que muchos de estas etnias tenían simpatía 

Entre ellos por Manuel María Gándará que tenía gran ascendencia en las distintas comunidades indígenas y se entendía perfectamente bien con ellos. 

Entonces este plan hace que en 1859 Sonora vive una guerra intestina por derribar a pesqueira evidentemente con el paso del tiempo y la guerra de reforma o guerra de tres años las cosas van cambiando con el tiempo y este Plan Tepupa pues que tengo una vida no muy larga. 

Juan Tanori y los sucesos en su deceso

La muerte de Juan Tanori, la acompañaba es una muerte es muy dramática porque fíjense que él y la gente que lo acompañaba después ya la intervención francesa se pasan del lado del ejército francés y al salir derrotados ya para 1866 huyen de en una barca por el mar de Cortez.

Los soldados republicanos sonorense los persiguen y son fusilados en medio del mar y ahí son aventado en los cuerpos aceitera este indígena opata que está beligerante notable con gran ascendencia lo que era un hombre que te juntaba 600, 700 soldados de un chispazo no y esta persona termina sus días junto con sus acompañantes cerca de la península de baja california fusilado en medio del mar pero simple y sencillamente el recuerdo de él es muy importante y también atestiguar que ese plan tepupa fue un evento importante político que con el tiempo va haciendo que vaya erosionando esa figura de Pesqueira y venga después allá en pleno juarismo la renovación de los poderes en Sonora y algo interesante a fin de cuentas 

Este personaje Tanori era un un mercenario que era le gustaba estar en todas las guerras. 

Todos los ópatas se nutrieron los cuerpos de defensa de los sonorenses bien en Sonora estaba en medio de la nada nosotros el Sonora del siglo 19 y siglo 18 estaba alejado del centro del país y las instituciones administrativas aquí eran muy débiles el gobierno y la iglesia no tenían una presencia como la conocemos o cómo la conocieron en el centro del país 

Básicamente había una especie de tradición liberal ciudadana y los comunidades indígenas participaban de esa tradición y a diferencia del centro del país y de otras regiones las élites eran permeables y también las élites hacían pactos con los grupos indígenas y los sumaban a sus ejércitos de los cuerpos de defensa.

Situación actual de los ópatas

Joaquín ¿qué pasa qué pasó con los ópatas con los pimas que siendo más numerosos e incluso que los yaquis y que los mayos y sobre que los seres incluso desaparecieron?

Fíjate que sí. No haya comunidades opatas es un proceso muy interesante porque de ser los más numerosos los que tenían más presencia abarcaban en la parte central del estado por una dinamismo muy muy muy importante que además nutrían los cuerpos de defensa se fueron a mestizando fíjate más y ahorita ya no hay comunidades ya no existe la cultura tenemos que el conjunto ya que cultura mayo así es de ver si la nota demandada a lo mejor hay gente que te puedes encontrar por el río son este puede ser mi abuelo mi bisabuelo era opata pero simple y sencillamente está borrado de la memoria de la comunidad opata, desaparecieron, no hay igual yo lo pero sin embargo si te vas por todo el río Sonora que es un lugar hermosísimo siempre lo lo recomiendo mucho la toponimia del lugar te va remitiendo precisamente a esta gran tradición opata y los nombres y vas a ver los rasgos de la gente las tradiciones y todo pero es lo que queda ya de la de la comunidad opata tan simple y sencillamente se amenazaron mezclaron española piense mezclar y es una muestra muy interesante bueno siempre lo decimos 

No hay una historia hay muchas historias no bueno la historia del río sonora cita una historia particular porque curiosamente la tradición vive en la población mestiza que está en el río no a diferencia del sur del estado o de por ejemplo de los pimas que están ahí para Yécora los pimas bajos y los otros que están en EU allá o los o los que están allá ahora usted es muy curioso por eso quise traer el tema de los ópatas porque yo creo que vale la pena traerlos al presente y darnos cuenta como sea mestizo y desapareció una una comunidad tan importante 

Pero tenemos sus nombres tenemos su toponimia tenemos su vestido cultural sin embargo igual que aquellos pueblos como Tepupa, Suaquí, Batuk pero igual desaparecieron los opatas de sí también en el tiempo pues desaparece la memoria de Tuan tánori y todos sus personajes 

Muy bien pues muy interesante Joaquín pues muchísimas gracias gracias por toda esta historia y que dejamos emplazado al sapo toro toro hay que hablar del sapo toro porque veo que ese bien no descarten que en el futuro ya hicieron una película el castillo perdón del el casino del diablo 

1859 Se anuncia el plan de Tepupa contra el General Ignacio Pesqueira.

En la ciudad de Tepupa, fue predicado por Juan Tanori, quien exigió que Pesqueira fuera excluido de las autoridades estatales y que el P. Manuel María Gándara. 

Don Francisco R. dijo: “Así es. Almada, “el documento en cuestión no contiene más reglas que una foto de Pesqueira para ponerle a Gándara”.

Tanori era un fanático de las ideas conservadoras que cooperó sin problemas con los invasores entre 1865 y 1866. Cuando el ejército francés evacuó el estado y el imperio desapareció en Sonora, Tanori, junto con otros que, como él, se unieron a los invasores, huyendo por Guaymas en un barco hacia Baja California, siendo oprimidos por la junta militar pasan y detienen. República.

El 25 de septiembre de 1866, Tanori y otros que escaparon con él fueron fusilados en Guaymas. En una organización como la nuestra, donde las precipitaciones son escasas en comparación con lo que ocurre en el centro y sur del país, el almacenamiento de agua es fundamental.

Escasez de agua en Sonora tiene siglos

Por ello, se ha construido la infraestructura que se ha considerado necesaria para dotar de agua suficiente. El problema de la escasez de agua en Sonora siempre ha sido una preocupación para los sonorenses; Desde hace al menos veinte años, su importancia ha aumentado porque la escasez de agua se siente a nivel micro, es decir, en los hogares de todos nosotros.

Un nuevo elemento que aparece en el paisaje de Hermosillo desde hace unas dos décadas, hoy indispensable en todos los lugares donde habita la gente, es la cisterna, es decir, un recipiente que nos permite almacenar fluidos vitales en momentos en que no los tenemos. 

A mediados del siglo XIX, la construcción de represas parecía una solución ideal, y en Sonora, como en otras ciudades, se construyeron estas monumentales estructuras para almacenar agua, aunque esto implicó algunos sacrificios, como la inundación de la ciudad, por ejemplo la construcción de la Presa Plutarco Elías Calles, también conocida como Presa Novillo que provocó el colapso de las ciudades de Tepupa, Batuk y Suaki.

Entre estas tres ciudades se encuentran aún hoy las fachadas de sus iglesias en la Plaza de los Tres Pueblos, los pasillos de Viva Tepupa y los recuerdos de quienes vivieron allí antes de sucumbir al oleaje. De las tres ciudades, la “más joven” es Suaki, mencionada por primera vez en documentos históricos a principios del siglo XIX.

En cambio, Batuk y Tepupa se establecieron como misiones en el siglo XVII; Desde el punto de vista de la historia política de Sonora, jugó un papel importante la ciudad de Tepupa, donde se asentaron varios guerreros del Abad, quienes desempeñaron un papel auxiliar en la guerra contra los apaches. Estas unidades también estuvieron involucradas en los conflictos que tuvo que enfrentar la élite sonorense en el siglo XIX, el ejemplo más destacado en la historia es el Plan Tepupa, el documento que Opati y parte de las élites combatieron, Sonorense se alzó en armas contra el gobierno de GeneralIgnacio Pesqueira. Mirando hacia atrás a las ciudades que yacen bajo las aguas de la presa Novillo, me pregunto qué pasó con su historia.

Sé que la tesis sobre los apellidos la hice en la Universidad de Sonora sobre la base de fuentes principalmente orales, que citan dos trabajos de 1963, uno de Harry Crosby en Norteamérica y el otro de Alfonso López Risk. 

Dado que la evidencia moderna sobre los meses previos a las inundaciones de las ciudades es válida, no hay duda, pero ¿qué pasó con los registros históricos que existían en las ciudades? ¿Alguien se molesta en averiguar si los archivos parroquiales no solo datan del siglo XVII, sino al menos del siglo XIX, y salvarlos? Me pregunto si en 1964 en estas ciudades hay documentos que reflejen su desarrollo histórico en los archivos de la ciudad.

Sería pesimista pensar que los documentos de los siglos XVII-XX fueron destruidos bajo el agua. Lo más probable es que, si la información que obtuvo el gobierno de la ciudad antes del siglo XX se almacenó en algún lugar, para 1964 el material archivado se habría perdido por razones, tal vez similares a las que ya se sabía que le sucedieron al gobierno de la ciudad. Los Archivos de Guaymas, incendiados casi por completo en la década de 1930.

No estoy seguro si en estas ciudades se guardan documentos históricos importantes, principalmente porque la importancia de un documento histórico depende de quién lo va a leer y cómo se usa. Lo que considero inequívoco es que en estas tres ciudades hay información que ahora podemos considerar historia, porque en 1964 tenían el gobierno, allí estaba la iglesia. ¿Qué pasó con este documento? Enemigos, o los llamados opats

Poco se sabe sobre los orígenes de este grupo indígena que vive en las montañas de Sonora y el noroeste de Chihuahua. Los indios Opata (que significa “enemigo” o “enemigo” en el idioma llamado Prima de Sonora) son una raza indígena al borde de la extinción. 

A pesar de que representan uno de los principales linajes de Aridoamérica -junto a etnias como la tarahumara, yaqui y seri? su historia es casi espantosa, porque solo a fines del siglo pasado había oficialmente alrededor de 5,000 representantes de su cultura, y hoy se sabe que la cantidad de abades que aún hablan sus dialectos nativos es casi cero, entre ellos Eudevs, iowas y opats, que también han sido catalogados en tegui, teguima y coguinanchi, sahuaripas, imeros y guazabas? Los hispanohablantes de hoy.

Ubicación de Abades en Sonora

Opati ocupa la mayor parte del territorio de Sonora, en el centro y este del estado. Aunque su alimentación se basaba en la agricultura y el tiro con arco, este linaje no se centraba en largos viajes en busca de alimento, como hacían los yaks. Tampoco destacan en la artesanía auténtica. 

Abad Pero una de sus características más llamativas es sin duda la realización de una sociedad guerrera basada en el entrenamiento militar y el uso de las armas. Como se mencionó anteriormente, los Opati se componen de diferentes linajes (quizás los más importantes son los Tegim, Eudeev y Yova), por lo que tienen una población de alrededor de 60.000. 

A la llegada de los españoles, eran la única tribu que entablaba relaciones directas con los europeos, quienes consideraban a estos indios cristianos acérrimos y grandes guerreros en el ejercicio de su poder, aprovechando las importantes ventajas de los conquistadores para ganar autonomía y respetar sus valores culturales y políticos. tradiciones en una notable estrategia militar diferente a las tribus indígenas. A pesar de su reputación de agresión, los indios abades están casi completamente extintos en la actualidad. ¿A dónde fueron los habitantes de Opata?

¿Cuáles fueron las razones de su espantosa presencia hoy?

Al respecto, el antropólogo David A. Yerman nos cuenta que entre la peste, la larga alianza con los españoles y la división tribal por la falta de hombres en su ciudad, siempre hubo lenguas y territorios diferentes y una cultura inestable, los abades se diluyeron. Sin embargo, nos advierte poéticamente que “los abades todavía están aquí. Todavía están escondidos dentro de nosotros. Están por todas partes”, tal vez el tipo de espíritu de lucha que hoy en día es cada vez más fuerte, con mayor interés y poder, en el norte de México y está relacionado con la llamada guerra contra las drogas.

Entrevista con Joaquin Robles Linares sobre el Plan Tepupa